«𝐋𝐀 𝐓𝐑𝐈𝐏𝐋𝐄𝐃𝐄𝐌𝐈𝐀» 𝐀𝐓𝐀𝐐𝐔𝐄 𝐃𝐄 𝐌𝐔́𝐋𝐓𝐈𝐏𝐋𝐄𝐒 𝐕𝐈𝐑𝐔𝐒 𝐀 𝐍𝐈𝐍̃𝐎𝐒
Una nueva ola de virus respiratorios está volviendo a colmar las unidades pediátricas de hospitales en algunos países.
Se trata (aclaran los expertos) de un fenómeno muchísimo menos grave que el de la pandemia de coronavirus, que entre diciembre de 2019 y este año causó al menos 6,5 millones de muertes en todo el mundo, según Our World In Data.
Hoy la mayoría de infectados padece síntomas leves, que no requieren ingreso hospitalario.
Sin embargo, la confluencia de gérmenes está generando lo que algunos han apodado una «tripledemia»: tres epidemias que coexisten y que han vuelto a colmar hospitales en varias partes del continente americano, en especial de niños.
Según los últimos datos epidemiológicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países más afectados en la región son Estados Unidos, en el hemisferio norte, y las naciones más australes del hemisferio sur (Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil).
En estos países se están combinando tres enfermedades respiratorias.
Por un lado, continúa la covid, con nuevas variantes que son mucho menos letales que las originales, pero mucho más contagiosas.
Pero el SARS-CoV-2 ya no es el virus predominante. Ese lugar lo ocupa la influenza A, con dos variantes diferentes que provocan la llamada gripe porcina (la que generó su propia pandemia en 2009-2010).
El «combo triple» se completa con el virus respiratorio sincitial (VRS), una de las infecciones más comunes en bebés, que causa bronquiolitis y neumonía.
Los tres virus tienen síntomas parecidos: fiebre, congestión, tos, dolor de cabeza y de garganta.
Para la mayoría de las personas representan no más que una molestia: algunos días de reposo y medicación para tratar los síntomas, si es necesario.
Pero para quienes tienen sistemas inmunológicos más vulnerables -como los bebés, las personas mayores o quienes tienen factores de riesgo- pueden ser peligrosos.
Y, cuando atacan todos a la misma vez, pueden llevar a los sistemas de salud al borde del colapso y generar un problema de ausentismo laboral por la cantidad de personas enfermas al mismo tiempo.