๐„๐‹ ๐‚๐Ž๐๐’๐”๐Œ๐Ž ๐ƒ๐„ ๐”๐‹๐“๐‘๐€๐๐‘๐Ž๐‚๐„๐’๐€๐ƒ๐Ž๐’ ๐’๐„ ๐€๐’๐Ž๐‚๐ˆ๐€ ๐€๐‹ ๐ƒ๐„๐“๐„๐‘๐ˆ๐Ž๐‘๐Ž ๐‚๐Ž๐†๐๐ˆ๐“๐ˆ๐•๐Ž

La investigaciรณn que publica la revista Jama y estรก encabezada por cientรญficos brasileรฑos analizรณ un grupo de 10.775 adultos y observรณ que un mayor porcentaje de consumo energรฉtico diario de alimentos ultraprocesados se asociaba a una tasa de deterioro cognitivo global un 28 % superior que quienes consumรญan menos.
Los participantes estaban entre los 35 y los 74 aรฑos, con una edad media de 51,6 aรฑos, el 54,6 % eran mujeres y el grupo fue seguido durante una medida de ocho aรฑos.
Aquellas personas que declararon un consumo de alimentos ultraprocesados superior al 19,9% de las calorรญas diarias presentaron una tasa de deterioro cognitivo global un 28% mรกs rรกpida que los que dijeron tener un consumo menor.
Los cambios en el rendimiento cognitivo a lo largo del tiempo se evaluaron con pruebas de recuerdo inmediato y diferido de palabras, reconocimiento de palabras y fluidez verbal fonรฉmica y semรกntica.
El equipo considerรณ que estos hallazgos apoyan las actuales recomendaciones de salud pรบblica sobre limitar el consumo de alimentos ultraprocesados debido a su potencial perjuicio para la funciรณn cognitiva, ademรกs mayor riesgo para enfermedades cardiovasculares y obesidad.